Barricada

En Nicaragua los Derechos Humanos son condiciones fundamentales para la vida

Un cambio radical en la visión de los derechos humanos fue lo que aconteció en Nicaragua con la llegada del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) al gobierno en el año 2007. Esto lo tiene claro la Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) Darling Ríos, al recordar que en los gobiernos neoliberales el tema de los derechos humanos nunca alcanzó para las grandes mayorías sumidas en la pobreza y el abandono gubernamental.

«En principio que no había antes una política de derechos humanos, sino una violación masiva de los derechos humanos del pueblo. Quienes podían acceder lo que tenían eran privilegios, no derechos, porque mientras muchas más personas se quedaban sin el acceso a la educación, a la salud, al trabajo, a una vida digna, a una vivienda, eran unos pocos los que tenían la posibilidad de acceder de manera privilegiada a esos que deben ser derechos para el pueblo», dijo Ríos durante una entrevista en el Programa Revista En Vivo, que se transmite por Canal 4.

Al hablar sobre el trabajo que se está desarrollando desde el año 2007, Ríos dijo: «Desde la PDDH nosotros estamos siempre enfocados en fortalecer el modelo de presencia directa que nuestro Gobierno está garantizando para estar siempre acompañando a las familias en barrios y comunidades y podemos observar y palpar estos avances en derechos humanos que son una realidad y que además son construidos con las familias, desde un modelo de responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad, las instituciones del Estado que son una realidad cotidiana a través de las personas que participan en barrios y comunidades, nuestro modelo de salud familiar y comunitario, nuestro modelo de educación que está garantizando una integración de todos y todas en este modelo de educación que es amplio, diverso y participativo».

«Desde la PDDH hemos estado acompañando a las familias en los barrios y en las comunidades hablando de los derechos de la niñez, los derechos de las mujeres, los derechos de la juventud, los derechos de las personas adultas mayores, las personas de la diversidad, las personas con enfermedades crónicas, las personas con discapacidad y a través de ese acompañamiento directo que estamos realizando, conocemos las experiencias de las familias que en realidad te hacen conocer a nivel de familia, de barrio, de comunidad, de municipio, los avances que no solamente es que haya educación gratuita, sino que haya una educación basada en las necesidades, en las realidades de nuestros jóvenes, de las mujeres, de las familias; los programas socio productivos que hoy garantizan derecho al trabajo, que es un derecho tan importante para nuestro pueblo, un derecho que dignifica la vida de las familias; entonces, vemos esos programas socio productivos acompañados de programas de educación que garantizan que haya mayor conocimiento, mayor profesionalización, mayor calidad de lo que estamos haciendo en barrios y comunidades», destacó.

«Vemos a las mujeres por ejemplo trabajando con el programa Usura Cero que también reciben capacitación para poder fortalecer la calidad de sus emprendimientos, de su trabajo a nivel local. Los programas de educación técnica en el campo, la educación secundaria a distancia y vemos una juventud que en barrios y comunidades está accediendo a la educación», agregó.

«Entonces, esos derechos humanos que antes eran privilegio para unos pocos, hoy son condiciones fundamentales para la vida, que aportan a la dignidad humana de las familias», aseguró la Procuradora.

Ríos manifestó que en el Gobierno Sandinista «estamos todos en este esfuerzo de garantizar la prevención de la violencia y el fortalecimiento de nuestro modelo de derechos humanos y de cultura de paz».

«Ya existen mecanismos de coordinación a nivel local, a nivel municipal y a nivel departamental, pero también el espacio de la Comisión Nacional de la Vida Armoniosa que nuestro gobierno ha creado para fortalecer todo el trabajo que se garantiza en función de las familias, de la prevención de la violencia, de atención prioritaria a las familias. (Eso) hace que estemos cada semana atendiendo, revisando estos temas en el marco de esa comisión donde están estas instituciones», (Mifamilia, Mined, Ministerio de la Mujer, Ministerio de la Juventud, Policía Nacional) entre otras.

En ese sentido, dijo que «nuestro modelo de Gobierno, es un modelo de igualdad de derechos y oportunidades, es un modelo de protagonismo de la familia. Claramente tenemos mujeres en el país y uno de los principios fundamentales de nuestro gobierno ha sido la justicia social, ha sido la equidad y eso ha garantizado condiciones para que las mujeres participemos, protagonicemos también los esfuerzos, los programas, las políticas de nuestro gobierno».

«El liderazgo de las mujeres a nivel de las familias, el liderazgo de las mujeres a nivel de la comunidad, eso se ve reflejado por ejemplo a nivel de las concejalías en los gobiernos locales que son más mujeres, también hay más mujeres a cargo de las alcaldías a nivel nacional, porque tiene que ver con esa participación y protagonismo real que hay de las mujeres a nivel de los barrios y las comunidades, de los movimientos estudiantiles (FES, UNEN, Juventud) en los distintos ámbitos de la cultura, el deporte, los temas ambientales», indicó.

«Entonces, la participación de la mujer corresponde también con ese modelo de gobierno que promueve el protagonismo de la familia de manera general, pero que también ha venido promoviendo espacios de protagonismo para que las mujeres podamos apropiarnos también de esos derechos que han sido una realidad con este Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, un gobierno que ha garantizado educación para todos y todas, que ha garantizado programas de salud generales pero también especializados para las mujeres, el tema de los programas socio productivos, por ejemplo el programa Usura Cero, realmente es un programa emblemático para Nicaragua por la cantidad de mujeres que tienen la posibilidad, y mujeres de todas las edades, que reciben créditos», expuso la Procuradora.

Te puede interesar: Nicaragua fue Invitada Especial de la Agencia China de Cooperación Internacional para el Desarrollo