Barricada

Conmemorando el 96 Aniversario del Natalicio del Che Guevara

Escrito por: Osmara Rodríguez

“Si queremos un modelo de hombre, un modelo de hombre que no pertenece a este tiempo, un modelo de hombre que pertenece al futuro, ¡de corazón digo que ese modelo sin una sola mancha en su conducta, sin una sola mancha en su actitud, sin una sola mancha en su actuación, ese modelo es el Che!”

Comandante Fidel Castro

El 14 de junio de 1928, hace 96 años,nació en Rosario, Argentina, el líder guerrillero Ernesto Guevara de la Serna, conocido mundialmente como “Che” Guevara.

Diario Barricada rinde homenaje a su legado, compartiendo con sus lectores una breve reseña.

Infancia

Nacido el 14 de junio de 1928, en Argentina, en el Hospital Centenario de Rosario, anexo a la facultad de Medicina, “Ernesto Guevara de la Serna” Che Guevara fue el mayor de cinco hijos de Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna. Sus padres pertenecían a la clase alta, sin embargo, eran fervientes activistas políticos de la izquierda argentina.

Ernesto fue el mayor de cinco hermanos, Celia Guevara de la Serna año y medio menor, luego Roberto, Ana María Guevara de la Serna y el menor Juan Martín Guevara de la Serna.

Un pequeño accidente cambió la vida de niño y la de su familia: Celia llevó a bañar a Ernesto al río, cuando las temperaturas eran muy bajas. El pequeño cogió un gran resfriado, que degeneró en una terrible bronquitis asmática. A partir de aquel momento, Ernesto sufriría severos ataques de asma toda su vida, lo que fue determinante para el pequeño, que no podía ni ir al colegio, y para sus padres, que pasaron años cambiando de residencia y buscando un clima propicio para el niño, trasladándose a Alta Gracia (Córdoba), dónde pasaría diecisiete años de su vida, hasta 1947.

Debido al asma, la propia Celia se convirtió en la maestra y en la guía permanente de Ernesto; le enseñó a leer y a escribir, le controlaba la temperatura y sus continuos ataques, pero, sobre todo, le inyectó la capacidad de la fuerza, el sacrificio, la resistencia y el valor, que con los años fueron determinantes en su vida.

Durante 1944, trabajó como empleado municipal en Santa María y un año después se trasladó a Buenos Aires. Fue declarado no apto para el servicio militar.

En 1948, inició la carrera de Medicina y es recordado por sus viajes en motocicleta que marcaron su vida.

Los viajes en motocicleta

En enero de 1950, realizó su primer viaje, recorriendo 4,500 kilómetros a través de las provincias del norte de Argentina, visitando las regiones más pobres en una bicicleta a la que instaló un pequeño motor, después se alistó como médico en barcos de la flota mercante en viajes por la costa. En diciembre de 1951, a la edad de 23 años, emprendió un viaje en motocicleta con su amigo Alberto Granado, un bioquímico de 29 años. Este viaje, conocido como sus “Diarios de motocicleta”, cubrió más de 8,000 kilómetros a través de lugares como los Andes, el Desierto de Atacama y la Cuenca del Río Amazonas.

De enero a julio de 1952, visitó en motocicleta acompañado de su amigo Alberto Granado Chile, Perú, Colombia y Venezuela. Durante el viaje conoció al doctor Hugo Pesce, dirigente del Partido Comunista de Perú; el encuentro, junto a la miseria y la explotación de Latinoamérica por multinacionales estadounidenses, determinarían su visión revolucionaria.

En Costa Rica conoció a políticos como Rómulo Betancourt, Juan Bosch y a los líderes exiliados del Movimiento 26 de Julio, sobrevivientes del asalto a Moncada.

En 1953 se doctoró en la Universidad de Buenos Aires. Practicando rugby en el club de San Isidro, firmó artículos con el seudónimo Chang-cho en la revista Tacle, la primera revista de rugby de argentina que él fundara y dirigió. Le gustaba jugar ajedrez y leer poesía, se convirtió en un lector voraz al que le gustaba mucha la filosofía. 

Cuando terminó sus estudios de medicina en abril 1953, emprendió otro viaje.   Con su amigo Ricardo Rojo, también argentino, visitaron Perú, Bolivia, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, llegando el 23 de diciembre de 1953 a Guatemala, con la idea de conocer el proceso revolucionario liderado por el Coronel Jacobo Árbenz Guzmán. 

En Guatemala

En Guatemala, se hizo amigo del profesor nicaragüense Edelberto Torres Espinoza, que también fue mentor del Comandante Carlos Fonseca Amador.   Fue amigo el Che, de la familia del profesor Edelberto Torres y de su familia. El entorno íntimo del Che en Guatemala, estuvo constituido por nicaragüenses.

Quería conocer de la Reforma Agraria, de la cultura maya; se involucró en la actividad política y en los días del nefasto golpe de estado orquestado por la CIA, el nicaragüense sandinista Rodolfo Romero Gómez, “Romerito”, le enseñó a disparar.    

De México a Cuba

En junio de 1954 el gobierno de Jacobo Árbenz fue derrocado por una operación militar y en agosto el Che Guevara se trasladó a México donde conoció al Comandante Fidel Castro y los militantes del Movimiento 26 de Julio.   El 25 de noviembre de 1956, el Che, Fidel Castro y otros 80 guerrilleros zarparon a bordo de un viejo yate de 13 metros llamado ‘Granma’ rumbo a Cuba; luego del desembarco se constituyó el Ejército Rebelde y después de dos años de lucha triunfaron el 1 de enero de 1959.

Maestro de la guerra de guerrillas

Por sus cualidades, su inteligencia, arrojo y valentía, fue ascendido a Comandante. Al resumir su impronta, el Comandante Fidel Castro Ruz, expresó: «¡Che era un maestro de la guerra, Che era un artista de la lucha guerrillera! Y lo demostró infinidad de veces pero lo demostró sobre todo en dos extraordinarias proezas, como fue una de ellas la invasión al frente de una columna, perseguida esa columna por miles de soldados por territorio absolutamente llano y desconocido, realizando –junto con Camilo– una formidable hazaña militar.

En la nota publicada ayer en el diario Granma, se destaca el aporte que el Che dio a la lucha para la liberación de Cuba de la dictadura batistiana. Retomando las palabras de Fidel:

«Era un insuperable soldado; Che era un insuperable jefe; Che era, desde el punto militar, un hombre extraordinariamente capaz, extraordinariamente valeroso, extraordinariamente agresivo. Si como guerrillero tenía un talón de Aquiles, ese talón de Aquiles era su excesiva agresividad, era su absoluto desprecio al peligro.

«Y lo que él hizo (…) ese hecho en sí mismo de enfrentarse solo con un puñado de hombres a todo un ejército oligárquico, instruido por los asesores yankis suministrados por el imperialismo yanki, apoyado por las oligarquías de todos los países vecinos, ese hecho en sí mismo constituye una proeza extraordinaria».

Misiones diplomáticas del Comandante Ernesto Guevara

Entre junio y septiembre de 1959 el Che realizó un extenso viaje por Asia, norte de África y Yugoslavia como representante del gobierno.  Se reunió con el egipcio Nasser, el indonesio Sukarno, el yugoslavo Tito y con el indio Jawaharlal Nehru.   Entre octubre y diciembre de 1961 emprendió una gira diplomática por los países comunistas; en Moscú se reunió con el líder soviético Nikita Kruschev.  En Beijing conoció al presidente chino Mao Zedong.

La internacionalización de la guerra revolucionaria

El Che tomó la decisión de liderar la guerra de guerrillas en otros países del Tercer Mundo.  En abril de 1965, liderando a un grupo de guerrilleros cubanos, el Che empezó sus operaciones militares en El Congo, las que duraron seis meses.

En diciembre de 1966, después de una minuciosa preparación, llegó a La Paz, Bolivia, cuando era presidente de ese país el general René Barrientos Ortuño.   Casi de inmediato partió a una zona montañosa y selvática cerca del río Ñancahuazú, en el sudeste del país, desde donde empezó varias operaciones al mando de una columna de cincuenta guerrilleros.  La Guerrilla de Ñancahuzú realizó operaciones militares del 23 de marzo al 9 de octubre de 1967.

El Che, Semilla viva esparcida por la América Latina

Ernesto Che Guevara, fue herido el 8 de octubre de 1967, en el combate de la Quebrada del Churo, al otro día fue trasladado al pueblito de La Higuera, a 61 kilómetros de Valle Grande, en el departamento de Santa Cruz, donde fue asesinado.

Che Guevara es recordado por su humildad, su visión progresista de hacer Revolución, basada en principios de amor, respeto, dignidad y libertad, fue ideólogo, revolucionario, soñador y romántico. Sensible ante el sufrimiento de los pueblos lo que desprendía convicción, lealtad y fidelidad, su amor fue no solo para unas pocas personas, sino para toda la humanidad. Para el Che, una revolución socialista únicamente podría sobrevivir bajo condiciones de profundo amor, un amor real y leal reivindicando el derecho a los pueblo.

Hoy, en su 96º aniversario, recordamos al Che Guevara no solo como un revolucionario, sino también como un hombre de profundo amor y compasión por la humanidad. Su legado continúa inspirando a generaciones a luchar por la justicia social en todo el mundo. ¡Hasta siempre, Comandante!

Fuentes:

De Ernesto Guevara, al legendario guerrillero

https://www.granma.cu/che-guevara/2023-06-13/de-ernesto-

Te puede interesar: Leonel Rugama, a 54 años de su ascenso al infinito