El Presidente Ejecutivo de ENATREL y Ministro de Energía y Minas, ingeniero Salvador Mansell, destacó en el programa Informe Pastrán de Canal 6 los avances en la cobertura eléctrica del país en 2024. Resaltando que en noviembre del presente año Nicaragua alcanzó un 99,57% de cobertura, superando la meta inicial. Para 2025, se proyecta un 99,73% de cobertura, impulsado por la construcción de más kilómetros de redes eléctricas, especialmente en zonas rurales y comunidades pequeñas.
Enfatizó que, además de la expansión de las redes, se está fortaleciendo el sistema interconectado nacional con nuevas subestaciones eléctricas y líneas de transmisión, cruciales para garantizar la continuidad y confiabilidad del servicio.
Asimismo mencionó la importancia de las fuentes renovables, mencionando inversiones en proyectos como una planta de biomasa en Monterrosa que incrementará la generación en 25 megavatios, y una planta de gas que avanza a buen ritmo. Estas inversiones buscan asegurar la estabilidad y el crecimiento sostenible del sistema energético del país.
Mansell continuó detallando los avances en el sector energético para 2025, destacando importantes proyectos en desarrollo. Agregó que se están construyendo varias plantas de energía renovable, incluyendo solares y eólicas, lo que contribuirá significativamente a la capacidad de generación del país. En total, entre 2024 y 2025, se incorporarán más de 700 megavatios adicionales, en su mayoría provenientes de fuentes renovables, lo que elevará la capacidad total a cerca de 800 megavatios.
En 2025, se espera la puesta en marcha de nuevas plantas solares, como la de 100 megavatios en Puerto Sandino y otra de 30 megavatios en Nagarote, además de plantas eólicas en San Nicolás y La Trinidad. También se inaugurará la planta de gas de 16 megavatios en Malpaisillo y proyectos de biomasa y térmicas. Este incremento en la capacidad de generación se suma a los logros alcanzados desde 2007, cuando el país enfrentaba racionamientos de energía.
Mansell destacó que la expansión del sector energético está promoviendo el crecimiento de la industria y mejorando la infraestructura en el país. Proyectos como la planta de reciclaje de metales y nuevas inversiones industriales, en zonas como Tipitapa y Masaya, se beneficiarán directamente a la economía local, respaldados por la energía disponible para apoyar este desarrollo. Esto refuerza el compromiso del gobierno para mejorar las condiciones sociales y económicas mediante el fortalecimiento del sistema energético nacional.
También enfatizó sobre la infraestructura energética en Managua y sus alrededores, destacando la construcción de subestaciones eléctricas claves para abastecer a las plantas industriales en la región. Mencionó la subestación en Guanacastillo, Tipitapa, y San Benito, así como la subestación inaugurada el año pasado en el Aeropuerto Internacional de Managua, en la intersección de la rotonda La Garita. Estas subestaciones forman parte de un esfuerzo más amplio para asegurar el suministro energético a plantas industriales, como las dedicadas al reciclaje y las zonas francas ubicadas en esta área.
Además, remarcó la construcción de una planta térmica de 165 megavatios cerca de la planta de San Benito, diseñada para respaldar el aeropuerto y asegurar que la zona industrial cuente con energía suficiente para su crecimiento. Este desarrollo de infraestructura energética es fundamental para sostener y fomentar la expansión de la industria en la región, apoyando tanto las iniciativas industriales como las zonas francas en el corredor Managua-Tipitapa.
El Ministro de Energía y Minas, señaló los avances en la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos en Nicaragua.
Explicó que el gobierno ha comenzado a instalar centros de carga con capacidades suficientes a lo largo del país, especialmente cerca de las subestaciones eléctricas, para garantizar que los conductores puedan recargar sus vehículos de manera eficiente.Apuntó que actualmente, existen más de cien subestaciones, lo que representa un aumento significativo en comparación con las 52 que existían anteriormente, y estas están ubicadas a una distancia máxima de 70 kilómetros entre ellas, facilitando el acceso a la carga eléctrica en todo el territorio nacional.
Mansell expresó que las empresas, como Hyundai, y otros fabricantes chinos, han comenzado a traer vehículos eléctricos e híbridos a Nicaragua, con modelos como furgonetas eléctricas utilizadas por DHL y futuros modelos tipo Hilux. Aseguró que en el 2025 se espera un auge en el mercado de vehículos eléctricos en el país. Destacó la facilidad de cargar estos vehículos, tanto en las estaciones públicas como en casa, lo que representa una ventaja importante en comparación con los vehículos de combustión interna, ya que en caso de emergencia, se puede cargar el vehículo eléctrico en casa y continuar el viaje sin problemas.
También resaltó la colaboración de empresas y distribuidoras de energía, como Disnorte y Sur, en la implementación de estas soluciones energéticas, y subrayó la importancia de las energías renovables, como los paneles solares, que están ayudando a cubrir el consumo energético de los vehículos eléctricos. , reduciendo significativamente los costos en comparación con el uso de combustibles fósiles.