Barricada

¿Cómo prevenir las enfermedades auditivas y proteger nuestra audición?

La cartilla sobre el cuidado del oído y prevención de la sordera enfatiza la importancia de la prevención y la sensibilización en las familias nicaragüenses. Desde el Ministerio de la Mujer, junto con otras instituciones del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, se está promoviendo esta información a través de visitas casa a casa y espacios comunitarios, con el objetivo de educar a la población sobre prácticas seguras para proteger la audición.

Karina Sequeira, responsable de la Dirección de Formación y Capacitación del Ministerio de la Mujer, abordó en el programa Revista en Vivo de canal 4, la cartilla de Cuido del oído y prevención de la sordera. Resaltó que el objetivo de esta cartilla es generar conciencia en las familias para que adopten hábitos saludables y brinden apoyo a quienes tienen dificultades auditivas, promoviendo un modelo de acompañamiento fraterno e inclusivo.

Algunas de las recomendaciones clave de la cartilla incluyen:

– Evite introducir objetos en el oído, como llaves, hisopos, horquillas u otros elementos que puedan causar daños en el canal auditivo.

– No realice lavados caseros con agua o sustancias que puedan causar infecciones o afectar la estructura del oído.

– Controle el volumen de los dispositivos electrónicos, especialmente el uso prolongado de auriculares con volumen alto.

– Protéjase de los ruidos fuertes, evitando la exposición prolongada a sonidos de alta intensidad, como música a volúmenes extremos o ambientes laborales con ruido constante.

– Acudir a chequeos médicos regulares , ya que la detección temprana de problemas auditivos puede prevenir daños irreversibles.

Sequeira, hizo un llamado a la población a informarse y aplicar estas recomendaciones en el día a día para proteger la audición y garantizar una mejor calidad de vida para todos.

Mencionó que entre las enfermedades más comunes que pueden provocarse por no cuidar nuestro oído, están las infecciosas, como la otitis, por ejemplo, que es una infección que provoca dolor e inflamación en el oído. «Esto puede impedirnos desarrollar nuestras vidas cotidianas, ya que sentimos un zumbido o dolor. En esos casos, es importante acudir a nuestra unidad de salud», añadió Sequeira.

También está el síndrome de Ménière, que se manifiesta con una sensación de tener los oídos tapados, lo que nos hace sentir que no escuchamos bien o que tenemos un bloqueo auditivo. Este es otro síntoma que requiere atención médica.

Con el paso de los años, nuestro organismo también puede verse afectado, lo que puede provocar pérdida auditiva. Una de estas afecciones es la presbiacusia, que causa una pérdida gradual de la audición a medida que envejecemos. En casos más avanzados, esto puede derivar en ordena, cuando ya no se tiene la capacidad de escuchar.

«Es importante destacar que nuestro gobierno ha invertido mucho en la prevención de enfermedades auditivas. Por ejemplo, actualmente a los recién nacidos se les realizan pruebas especializadas para detectar posibles problemas auditivos desde el nacimiento. Esto forma parte de nuestro modelo de prevención», resalto Sequeira.

Además, Sequeira resaltó que contamos con el Centro Especializado Carlos Fonseca, que atiende problemas auditivos y brinda asesoría a las personas.

¿Cuáles son los síntomas cuando ya hay una enfermedad en el oído?

Cuando hay una enfermedad en el oído, se presentan síntomas claros como dolor intenso, inflamación e incluso secreción de líquidos. Sequeira agregó que a veces, tendemos a minimizar el dolor y esperar a que desaparezca por sí solo, pero esto no siempre ocurre. Si el dolor se extiende hacia la mandíbula o si hay presencia de secreción, mareo, vértigo, fiebre o un zumbido persistente en el oído, es fundamental acudir a una unidad de salud.

Es importante también prestar atención a los adultos mayores, ya que muchas veces no expresan claramente sus dolencias auditivas. En el caso de los niños, los padres y cuidadores deben estar atentos a cualquier señal de malestar o dificultad para escuchar, ya que una falta de atención oportuna puede derivar en problemas de salud más graves.

Prevención de la sordera

En la cartilla se destaca la importancia de prevenir la sordera con acciones como evitar fumar o estar cerca de personas que lo hagan, ya que el humo del cigarrillo puede provocar infecciones en el oído. También se recomienda usar casco y equipo de protección adecuado en actividades deportivas o laborales de riesgo, para evitar golpes en la cabeza o los oídos que puedan afectar la audición.

Conciencia en los servidores públicos

Es fundamental que los servidores públicos tengan acceso a esta información, ya que el conocimiento genera conciencia y nos permite servir mejor al pueblo. Este es el modelo de nuestro gobierno: fortalecer el bienestar y la tranquilidad de las familias a través de la educación y la prevención.

Otro punto importante es el riesgo que representa el consumo de tabaco y alcohol durante el embarazo. Está comprobado que fumar o ingerir alcohol en la gestación puede aumentar la probabilidad de que el bebé nazca con problemas congénitos, incluida la sordera.

«Por ello, nuestro modelo de salud promueve el cuidado prenatal y el uso de cartillas informativas complementarias. Por ejemplo, la cartilla de cuidado del embarazo enfatiza la importancia de evitar sustancias nocivas para garantizar la salud de los niños, niñas y adolescentes», recalcó la representante del Ministerio de la Mujer.

Promoción de las cartillas informativas

Existen más de treinta cartillas elaboradas por la Comisión de la Vida Armoniosa, las cuales buscan educar a la población sobre diversos temas de salud y bienestar. La difusión de estas cartillas se logra a través de campañas de sensibilización en comunidades, centros de salud y escuelas, con el objetivo de que más familias accedan a información clave para la prevención de enfermedades y el cuidado de su salud.

Te puede interesar: Nicaragua da un salto tecnológico en la gestión de emergencias con el SINAREM