En un emotivo acto en la UNESCO, se rindió homenaje a las lenguas maternas y al legado literario de Rubén Darío, destacando su contribución al enriquecimiento cultural y la identidad de América Latina.
A continuación nota de prensa integra:
La Delegación Permanente de Nicaragua ante la UNESCO celebró el 25º aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna, destacando con orgullo el legado literario de Rubén Darío y su contribución a la preservación y promoción de la diversidad lingüística.
En el marco del evento “Las lenguas importan: Celebración del Silver Jubilee del Día Internacional de la Lengua Materna”, Nicaragua presentó una selección de obras del poeta nacional Rubén Darío, traducidas a varios idiomas, incluido el miskito, y libros escolares en lengua mayagna. Esta iniciativa reafirma el compromiso del país con el multilingüismo y la protección de las lenguas indígenas.
La educación multilingüe como pilar del desarrollo sostenible
Según la UNESCO, de las 8,324 lenguas habladas o de señas en el mundo, alrededor de 7,000 siguen en uso, pero muchas están desapareciendo rápidamente. Ante este desafío, Nicaragua subrayó la necesidad de promover políticas educativas que garanticen el aprendizaje en lengua materna, fortaleciendo la comprensión, la participación de los estudiantes y la transmisión del patrimonio cultural.
Un compromiso renovado con las lenguas maternas
Se reafirmó el compromiso con la diversidad lingüística y el derecho a la educación en lengua materna. Este posicionamiento se alinea con los esfuerzos del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032) y con la agenda educativa global de la UNESCO.
Te puede interesar: Rubén Darío: Horizontes culturales de un viajero del alma


